Noticias de economía y empresa seleccionadas por Oikos Asesores. Asesores para la pequeña y mediana empresa.
- El TS confirma la privación de la patria potestad a un padre por incumplir el pago de la pensión y el régimen visitas. La sentencia de instancia valoró que el padre, que había sido condenado por un delito de lesiones en el ámbito familiar en 2007, había incumplido sin causa justificada el régimen de visitas, fijado en el punto de encuentro. La Sala de lo Civil afirma que no se trata de “un mero título o cualidad” y que la privación está prevista cuando los progenitores incumplen sus deberes de forma “grave y reiterada”. La Sala afirma que se trata de una “función con un amplio contenido, no de un mero título o cualidad, por lo que resulta incompatible mantener la potestad y, sin embargo, no ejercer en beneficio del hijo ninguno de los deberes inherentes a la misma”.
- Confirman el despido de un trabajador por rellenar los partes de trabajo de un compañero. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha desestimado un recurso de suplicación contra una sentencia del juzgado de lo Social 2 de Cartagena que declaró procedente el despido de un trabajador de empresas dedicadas a la cosecha y producción de tomate por rellenar los partes de trabajo de otro, simulando su presencia, y firmando por él, “cuando quién trabajaba era una persona ajena a la empresa”.
- La CE podría suavizar la normativa actual que afecta a los préstamos para las pymes. Hasta ahora, el BCE obliga a las entidades que dan créditos a las pymes a realizar fuertes dotaciones de capital ante el posible impago de estas empresas. La normativa es tan exigente que, en la práctica, las entidades restringen estos préstamos. El Mecanismo Único de Supervisión (MUS), dependiente del BCE, es consciente de que los bajos tipos han reducido los márgenes bancarios hasta límites preocupantes y están secando la rentabilidad del todo el sector europeo sin excepción.
- Las haciendas de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa publicarán en 2016 la lista de morosos con deudas superiores a un millón de euros con el fin de combatir el fraude fiscal en Euskadi. El listado identificará a los deudores con su nombre e incluirá el importe global de las deudas o sanciones que tienen pendientes de pago. A la espera de que las Juntas Generales aprueben la modificación normativa que incorpora un artículo específico para permitir la publicación de los nombres de los grades deudores con el fisco, las diputaciones han asegurado que el primer listado se dará a conocer durante el segundo semestre de 2016, con las deudas que seguían vivas a 31 de marzo de 2016.
- Las inquietudes de los abogados de empresa. En los peores momentos de la crisis, las empresas pescaban abogados de los bufetes, a los que ofrecían seguridad y Una vez que el mercado de fichajes se ha reactivado gracias al incremento de la actividad, los abogados internos vuelven a los despachos, en busca de mejores sueldos y huyendo de la presión que generan las nuevas obligaciones que han asumido en las compañías en la forma de responsabilidades con el cumplimiento regulatorio y con el negocio. Así, los niveles de estrés de los abogados de empresa están aumentando a medida que se enfrentan a presupuestos cada vez más escasos, al desafío de combinar los roles de abogado y de responsable de cumplimiento por la reforma del Código Penal, de la difuminación de los límites éticos y ante casos de gran trascendencia mediática en los que los abogados internos son hechos responsables por la compañía de sus incumplimientos normativos.
- El Ibex 35 ha cerrado la sesión del lunes con una subida del 0,13%, hasta los 10.124,5 puntos. El primer día laborable tras los atentados de París ha comenzado en negativo para las bolsas europeas, pero finalmente las caídas se han moderado y el selectivo español ha conseguido darle la vuelta y mantener los 10.000 puntos. De este modo, el principal índice de valores español rompe con dos jornadas consecutivas en negativo. En cuanto al resto de bolsas europeas, París y Milán han cerrado con leves retrocesos del 0,1%, mientras que han registrado subidas las plazas de Londres (0,5%) y Fráncfort (0.1%).
- La entidad nacionalizada BMN, en la que el FROB controla un 65%, desmantela sus servicios centrales en Madrid. El banco, formado por Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra, ha decidido trasladar a 196 empleados de la entidad que estaban en los servicios centrales de la capital a las provincias de Murcia y Granada. Mientras, se quedan en Madrid un total de 104 empleados. En realidad, desaparecen todas las áreas de negocio, salvo presidencia, el consejero delegado, la secretaria general y la dirección general financiera, así como los departamentos de relación con los supervisores y con inversores.
- La cadena de hipermercados Costco terminó su ejercicio de 2014 en números rojos en España. En realidad, estas cuentas del mayor grupo de distribución del mundo solo computan cuatro meses ya que la empresa estadounidense inauguró su tienda en Sevilla en mayo de 2014 y su ejercicio fiscal terminó el 31 de agosto. En esos meses de actividad registró ventas de 6,3 millones de euros. Los elevados costes de puesta en marcha elevaron las pérdidas a 11,6 millones. «Hemos sobrepasado todas las expectativas iniciales», señaló. Explicó que cuentan con más de 65.000 socios que pagan cuota anual para poder comprar. La empresa también tiene pensado abrir otro local en Las Rozas (Madrid) a lo largo de 2016.
- El pleno Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado inicialmente este lunes la propuesta de ordenanzas fiscales. La subida del IBI para los inmuebles de más de 100.000 euros, una medida impulsada por los socialistas, ha sido la que ha generado más críticas. «El objetivo es que sean unas ordenanzas socialmente y ecológicamente más justas», ha descrito el número dos del consistorio, que ha emplazado al todos los grupos a seguir haciendo aportaciones antes de su luz verde definitiva. «La alternativa a esto hubiera sido una subida de impuestos para todos que castigaría a quien peor lo pasa en esta ciudad», ha advertido. Ahora estará en exposición pública un mes y que irá a aprobación definitiva al pleno del 29 de diciembre.
- La CNMC tiene lista la liquidación definitiva del sistema eléctrico correspondiente a 2014. Según los datos, ese ejercicio cerró con un superávit de la tarifa de acceso de casi 650 millones de euros, el primero desde el año 2000. Aunque el déficit de caja del sistema en lo que va de año es de 1.200 millones, se prevé que 2015 acabe con otro un superávit, quizá de 800 millones. El excedente debe destinarse a recortar la deuda eléctrica.