Noticias de economía y empresa, 6/3/15

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

 

  • Funcas ha revisado seis décimas al alza su previsión de crecimiento económico para este año, hasta el 3%, debido a al comportamiento, «más vigoroso de lo esperado», del consumo y de la construcción de viviendas. Funcas prevé que el ritmo intertrimestral de avance del PIB se desacelere «suavemente» a partir del tercer trimestre de este año por la progresiva moderación del impacto expansivo de estos ‘shocks’, «aunque seguirá siendo muy dinámico gracias a la rebaja del IRPF y al efecto del ciclo electoral sobre la inversión pública». Para 2016, estima que estos efectos seguirán perdiendo fuerza, de tal manera que el PIB crecerá un 2,8%, dos décimas menos que en 2015. En ambos ejercicios, la aportación de la demanda interna será positiva y la del sector exterior, negativa.
  • Los trabajadores autónomos económicamente dependientes serán considerados a todos los efectos acreedores de derecho laboral en la nueva normativa concursal para que queden más protegidos en caso de verse afectados por la declaración de suspensión de pagos de algún cliente. Así consta en una de las 40 enmiendas que el Grupo Popular ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de medidas concursales, haciéndose eco de esta manera de una petición que prácticamente todos los grupos de la oposición han recogido también en sus propuestas de modificación del articulado. Con respecto al cómputo de las diferentes mayorías necesarias a lo largo del proceso, el PP introduce algunas modificaciones poco sustanciales.
  • La CE ha comunicado al Gobierno español que renuncia a exigir la recuperación de las deducciones fiscales concedidas a las empresas españolas en sus operaciones de expansión internacional. Bruselas se rinde al no haber logrado demostrar, de momento, que esas bonificaciones son una ayuda de Estado ilegal. “Todo indica que el Tribunal anulará la Decisión impugnada [por España]”, pronostica el Tribunal con una rotundidad poco habitual. El Auto añade que la Comisión no ha logrado disipar “las dudas muy serias sobre la legalidad de la Decisión”. Los jueces incluso ofrecen a España la posibilidad de volver a solicitar medidas cautelares si la CE retoma la ofensiva.
  • La inversión española hacia paraísos fiscales creció un 205% entre 2013 y 2014 y representa el 24% del total de la inversión en el exterior y un 12,4% es inversión circular, según el informe ‘La ilusión fiscal’, elaborado por Oxfam Intermon. Para pagar menos impuestos estas empresas utilizan diversas técnicas, como el abuso de los precios de transferencia, los préstamos intragrupo –que se han convertido en la práctica estrella–, la deslocalización de intangibles o la agresividad en la negociación de los convenios de doble imposición. Denuncian la falta de información que proporcionan las empresas del Ibex, puesto que sólo el 10% ofrece información desagregada de sus ingresos por países, lo que genera «mucha confusión» sobre sus prácticas.
  • El SIMA tramitó en 2014 un total de 387 expedientes, que afectaron a un total de 3.333.155 personas y 218.136 empresas, según se desprende de la Memoria 2014 del organismo. El tipo de conflicto que dio lugar al mayor uso por las partes en 2014 de los servicios del SIMA fue el de interpretación y aplicación, el 72%, seguido a gran distancia por el de mediación previa a la convocatoria de huelga con el 20% del total de los tramitados. En este último caso se ha producido una reducción del 3% respecto a los datos de 2013. En cuanto a los sectores que más utilizaron los servicios de la Fundación, por número de procedimientos destacan el de Contact Center, el 14% de los procedimientos tramitados, el de Servicios financieros con el 10% y el Sector del Metal con el 7%.
  • El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 34.680 en 2014, cifra un 7,4% superior a la de 2013, según la estadística publicada por el INE. La estadística revela además que el 20,2% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en 2014 corresponde a hipotecas constituidas en 2007, el 17,3% a hipotecas suscritas en 2006 y el 12,1% a hipotecas firmadas en 2005. Ampliando un poco más el espectro, a los años 2005-2008, se obtiene que este periodo concentra el 61,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas el año pasado.
  • La morosidad de los alquileres urbanos se ha incrementado un 11,9% durante los años 2013 y 2014, según el ‘VII Estudio FIM sobre morosidad de arrendamientos en España 2014″, elaborado por Alquiler Seguro a partir de datos del Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), del que se desprende además que la cuantía media de la morosidad en los alquileres se sitúa en 6.489 euros.