Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Asesores
- La aparición de la patente europea con efecto unitario (PEEU) abre una tercera posibilidad para proteger las innovaciones de las empresas en Europa. La aprobación de la nueva ley de patentes española (24/2015) y la aparición del nuevo sistema de patente unitaria, modelos que convivirán con la patente europea (PE) tradicional, han cambiado el escenario al que se deben enfrentar las empresas en cuanto a la protección de sus innovaciones. Frente a este nuevo reto, es esencial que las compañías reflexionen fríamente y se posicionen estratégicamente para cubrir todos los frentes posibles. Aunque España ha optado por no adherirse a la PEEU, algo que podría cambiar en un futuro cercano, el letrado apunta que eso no implica que las compañías españolas no puedan solicitarla y así buscar su protección en los estados que ya hayan ratificado el acuerdo de la patente unitaria.
- El Acuerdo Interprofesional de Cataluña (AIC) para el periodo 2015-2017 aboga por intensificar la flexibilidad laboral en las empresas y defiende una mejora de los salarios similar a la pactada en el conjunto de España (1,5% en 2016), pero condicionada a la marcha de cada empresa y sector y fijada en función del consumo interno, la productividad y la competitividad. El documento también incluye referencias a extender las retribuciones variables en las empresas. La fecha que se baraja para la firma del pacto definitivo es el 27 de noviembre. El documento hace referencia a la necesidad de cambiar fórmulas de retribución anticuadas y pide generalizar las retribuciones variables, que se fijarían de acuerdo a parámetros concretos, como la productividad. En contra se apuesta por acabar con algunos complementos como los de antigüedad.
- Dos de cada tres personas que realizan viajes de trabajo lo organizan de manera que puedan hacer algo de turismo en el destino, añadiendo al menos un día de ocio a su estancia. A esta creciente tendencia se le ha comenzado a llamar bleisure, término que nace de la contracción de business y leisure (negocios y ocio en inglés). Asimismo, el turismo urbano ha crecido un 60% en todo el mundo en los últimos cinco años, muy por encima de las escapadas en busca de sol y playa. Esta es una de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio.
- El Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Costas de 2013. El alto tribunal considera que algunas partes de la norma rebajan la protección del litoral. La sentencia declara «inconstitucional» la reducción de la protección de la isla de Formentera y sus salinas, entre otras. La Ley de Costas establece un dominio público menor que en el resto de España. El texto anula una disposición de la ley que legalizaba una depuradora en Cantabria que había sido considerada ilegal por el Tribunal Supremo. Algunas de las disposiciones que el alto tribunal no ha declarado inconstitucional son las que establecen que la zona de servidumbre de protección costera pase de 100 a 20 metros en núcleos urbanos; el nuevo régimen de actividades permitidas en las playas y la extensión a 75 años de las concesiones a las casas construidas legalmente en la costa antes de la entrada en vigor de la ley de 1988.
- La campaña de control de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Estado y la Inspección de Trabajo de Cataluña entre mayo y septiembre pasados durante la campaña de recogida de fruta en Lleida ha concluido con un aumento del 72% de las visitas de inspección, aunque pese a ello se ha registrado un descenso del 38,4% de las actas de infracción. La subdelegada del Gobierno en Lleida ha destacado que las cifras «confirman el alto grado de cumplimiento de la normativa vigente por parte de los agricultores y empresarios agrícolas de Lleida y el interés en hacer bien las cosas».
- Las compañías del Ibex 35 ganaron 26.638 millones de euros hasta septiembre. Se trata de un aumento del 22.63% en los beneficios de las grandes cotizadas si se compara con el mismo periodo del año anterior. La mejora de los resultados se ha visto impulsada por algunos beneficios extraordinarios. Esta circunstancia ha compensado la volatilidad en los tipos de cambio, especialmente en Latinoamérica. Las empresas del Ibex incrementaron su deuda en un 6,41% durante el periodo.
- BBVA cerrará 26 oficinas de banca comercial y despedirá a 187 empleados con los que cuenta la entidad en Portugal, en el último ajuste del plan de reestructuración lanzado hace un año por la entidad para garantizar un «modelo sostenible», según han informado en fuentes oficiales del banco. La filial portuguesa del BBVA se centrará a partir de ahora en el segmento ‘premium’ y grandes empresas.
- Los bancos ultiman el diseño de sus nuevas políticas de comisiones en cajeros tras la entrada en vigor del real decreto que regula las tarifas por sacar efectivo de los terminales. Incluso el pacto entre Euro6000, Bankia y Sabadell está en revisión. Varias fuentes consultadas aseguran que la tarifa que baraja gran parte del sector está entre 1,5 y 2 euros por el uso de sus terminales. El sector, no obstante, tiene que contar con la conformidad de la CNMC y del Banco de España a sus nuevas tarifas. Fuentes financieras aseguran que en la fijación de la comisión también se tendrá en cuenta la oportunidad comercial. “Si detectamos que nos sale mejor no cobrar, pues no cobraremos con tal de ganar clientes”.
- El 83% de las gestoras asegura que los planes de pensiones mixtos son la opción más demandada a la hora de elegir un producto para la jubilación, según la VI Encuesta sobre Planes de Pensiones del Observatorio Inverco. Solo el 8% cree que los favoritos serán los de renta variable y otro 8% apuesta por los garantizados. Para esta campaña, las entidades se muestran moderadamente optimistas. Las gestoras se lamentan de que los planes de pensiones, como complemento de cara a la jubilación, no están suficientemente incentivados. Para remediar esta situación proponen mejorar la fiscalidad en el momento de la prestación, establecer un sistema cuasi obligatorio de planes de empresa similar al de Reino Unido e incrementar los límites de aportación.
- La industria de bebidas refrescantes española cerrará el año 2015 con un crecimiento del 3%, según ha explicado el presidente de la Asociación de Bebidas Refrescantes, en la asamblea anual celebrada este miércoles en Madrid. La patronal aporta 12.000 millones de euros y el 1,4% del PIB español, y emplea directamente a más de 8.000 trabajadores y hasta a 64.000 personas teniendo en cuenta los empleos indirectos, según ha indicado la asociación en un comunicado.
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores. Asesores para la pequeña y mediana empresa. www.oikosconsultores.com #Oikosconsultores #pymes #asesoresmataro #consultoresmataró #asesores #asesoría #gestoría #oikosasesores