1/12 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias del día, de economía y de empresa, seleccionadas por Oikos Gestoría
Noticias seleccionadas por Oikos Asesores
Noticias relativas a economía, empresa, temas sociales y de actualidad.
Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Asesores para Autónomos y Pymes.
  • Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG). La movilidad geográfica de los ocupados había disminuido de forma paulatina hasta 2013. En 2014 cambió la tendencia y en 2015 se observa un nuevo aumento respecto al año anterior en el porcentaje de ocupados que ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año (del 2,5% al 2,6%).Uno de cada tres ocupados no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento. Entre los que sí han cambiado de municipio de residencia, el 38,7% tenía su residencia anterior en la misma provincia, el 4,2% procedía de otra provincia de la misma comunidad autónoma, el 15,2% de otra comunidad y el 8,4% de otro país. La movilidad de los desempleados ha disminuido constantemente en el periodo 2010-2014. En 2015 el porcentaje de los parados que cambió de municipio de residencia en los últimos 12 meses ha sido del 3,7%.
  • El número de directivos del Ibex con cláusulas indemnizatorias en sus contratos crece cada año. Aunque Bruselas y la CNMV recomiendan que las indemnizaciones no superen el equivalente a dos anualidades, grandes empresas desoyen este límite. Los máximos directivos de Abengoa, Indra, FCC o Volkswagen cobran grandes indemnizaciones a pesar de dejar sus empresas en situaciones muy delicadas. El nuevo código de Buen Gobierno de las empresas cotizadas (entra en cumplimiento en los informes que manden las empresas a principios de 2016 correspondientes al ejercicio 2015) pide a las compañías que cumplan (y de lo contrario que explique por qué no lo hacen) la siguiente recomendación: «que los pagos por resolución del contrato no superen un importe establecido equivalente a dos años de la retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha cumplido con los criterios de rendimiento previamente establecidos».
  • Las empresas japonesas de más de 50 empleados empiezan a controlar el nivel de estrés de sus trabajadores una vez al año, según informa la cadena pública NHK. Se trata de una medida impulsada por el Gobierno nipón para prevenir desórdenes mentales entre los trabajadores del país asiático, que ha registrado un incremento en el número de asalariados que enferman a causa del estrés laboral. Por ello, los empleados de las empresas japonesas deberán rellenar anualmente un cuestionario sobre el ambiente y las relaciones en el centro de trabajo, así como detallar cambios en sus condiciones físicas y mentales.
  • El recibo de la luz del usuario medio ha sufrido una subida mensual del 3,5%, pasando de los 73,97 euros de octubre a los 76,59 euros de noviembre, según el último análisis de Facua que ha pedido a los partidos un giro de 180 grados en su política energética. Entre enero y noviembre de 2015 la factura eléctrica ha acumulado casi seis puntos de subida (un 5,8%) con respecto a los once primeros meses del año pasado. Facua ha advertido además de que el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, “provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo”.
  • Las comercializadoras de la banca y Sareb tienen el 86% de las casas que siguen sin encontrar comprador. Más del 56% de las viviendas nuevas vacías no se logra vender por falta de trabajo o estabilidad laboral. En un 19% de los casos, es por la mala ubicación del inmueble y en un 11%, por precios altos. Por una u otra razón, el 26% de la bolsa de vivienda vacía tiene una difícil salida en el mercado, ya sea por escasa ocupación de las promociones o por vandalismo, malas conexiones o tipología inadecuada, según recoge La Radiografía del stock de viviendas 2015. Las provincias con mayor concentración relativa del stock son Almería, que roza el 39%, Cuenca, Castellón, Toledo y Murcia.
  • El Supremo anula por usurario un préstamo al consumo al 24% de interés. El alto tribunal ha estimado el recurso de casación del particular afectado y rechaza la demanda que interpuso contra él el Banco Sygma Hispania, para que le pagase 12.269 euros más intereses por deudas del crédito. Tanto un Juzgado de Cerdanyola del Vallés como la Audiencia de Barcelona dieron la razón al banco y condenaron al consumidor a pagarle esas cantidades. El Supremo, sin embargo, da la razón al cliente y anula la operación de crédito denominada ‘revolving’ (asimilable a un préstamo personal al consumo), por cuanto incurre en los dos requisitos impuestos en la Ley de Represión de la Usura para ser tachada de “usuraria”, ya que el interés fijado era de más del doble del interés medio de los créditos cuando se firmó el contrato.
  • Las autoridades chinas satisfechas con la inclusión del yuan, en la cesta de divisas del FMI. El Banco Popular de China aseguró en un comunicado que la decisión del organismo es «un reconocimiento al desarrollo económico» del país que «ayudará a mejorar el sistema monetario internacional vigente». Para los numerosos escépticos que aseguran el yuan aún no cumple a rajatabla las condiciones necesarias para convertirse en una moneda de reserva, el regulador monetario chino prometió acelerar el ritmo de reformas económicas y financieras. A pesar del visto bueno de los técnicos del FMI, el yuan no es aún una divisa plenamente convertible en la cuenta de capital y su tipo de cambio sigue dependiendo en gran parte de la tasa media de referencia que fija el Banco Central.
  • El Ibex 35 avanzó ayer 76,20 puntos, lo que equivale al 0,74 %, hasta situarse en 10.386,90 puntos. El Ibex cierra noviembre con un avance del 0,25 %, mientras que en el año las ganancias ascienden al 1,04 %. El resto de los principales parqués europeos cerraron con ganancias, encabezadas por Fráncfort, que ha subido el 0,78 %; seguido de Milán, con el 0,63 %; París, con el 0,56 %, mientras que Londres se ha descolgado de Europa y se ha dejado el 0,30 %. La depreciación de la moneda única ha estado impulsada por las altas expectativas del mercado ante la reunión del BCE, de la que los inversores esperan nuevas medidas de política monetaria y que el organismo amplíe la compra mensual de deuda de los países de la zona euro.
  • El grupo farmacéutico Almirall adquiere el 100% del conglomerado Poli Group por 365 millones de euros, según informó la sociedad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El conglomerado suizo que ha adquirido Almirall consta de tres empresas con productos que se comercializan en 70 países. En un comunicado, Almirall matizó que la operación está sujeta a la aprobación de los accionistas y de las autoridades de competencia de algunos de los mercados en los que ambas compañías tienen presencia. Sin embargo, el grupo considera que la transacción podría cerrarse a finales de 2015 o principios de 2016.