11/11 Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores. Noticias diarias de Economía y Empresa
  • Los salarios pactados en convenio crecieron un 0,75% hasta el pasado octubre, el mismo porcentaje que el mes anterior y apenas 18 centésimas más que en el mismo mes del año anterior, según el registro de convenios del Ministerio de Empleo. En los 10 primeros meses del año hay 1.269 descuelgues tramitados que afectan a 35.188 trabajadores, un 44% y un 53% menos, respectivamente. También hasta octubre se aprecia cierta recuperación de la negociación colectiva. En los 10 primeros meses del año se han firmado 1.971 convenios que cubre a 5,6 millones de asalariados
  • El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha detectado irregularidades en el gasto de unos 6.555 millones de euros del presupuesto de la Unión Europea en 2014, equivalente al 4,6% del total del presupuesto que se elevó a 142.500 millones de euros en total en su informe anual correspondiente al año pasado. «La UE debe invertir mejor su dinero y velar por que sus inversiones se ajusten más a sus prioridades, se elaboren normas más simples para lograr resultados y los recursos se gestionen de manera más eficiente», ha resumido el presidente del Tribunal de Cuentas de la UE.
  • Desarrollo y seguimiento de la aplicación del Código de Buenas Prácticas Tributarias. La AEAT publica el documento de conclusiones relativas al desarrollo y seguimiento de la aplicación del Código de Buenas Prácticas Tributarias (CBPT), en el marco del modelo de relación cooperativa entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria y las empresas, tiene por objeto avanzar en el modelo de relación cooperativa entre la AEAT y las empresas acogidas al Código de Buenas Prácticas Tributarias, mediante la asunción voluntaria de determinados compromisos y actitudes por ambas partes que propicien mejoras en la efectiva aplicación de los postulados y recomendaciones establecidos en el Código.
  • Los extranjeros de países no europeos que tienen un permiso de residencia en España ascendían a 30 de junio de este año a 2.110.183 personas, la cifra más baja que se ha registrado desde que en 2006 esta población rebasara por primera vez la barrera de los dos millones de personas. Los foráneos de la UE, 2,8 millones de personas, son ya el 57,23% del total. Según la estadística del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) actualizada a 30 de junio, desde que España alcanzase el mayor número de extranjeros de fuera de la UE en el año 2009 con más de 2,5 millones de inmigrantes, la cifra se ha reducido en 393.635 personas tanto por el acceso a la nacionalidad española como por el retorno a los países de origen, la emigración a otros Estados o la pérdida del permiso de residencia.
  • La CE ha vuelto a retrasar la publicación del informe en el que se establezcan las recomendaciones sobre el etiquetado de las bebidas alcohólicas. La Comisión se dio hasta diciembre de 2014 para definir los alcopops, y entregar el informe acerca de cómo se debía tratar el etiquetaje de las bebidas alcohólicas bajo la nueva reglamentación europea, pero lo pospuso hasta finales de 2015. Ahora ha dado a conocer que, a pesar de que este organismo “tiene la intención de cumplir con su obligación legal de adoptar dicho informe”, en estos momentos no se puede anunciar una fecha concreta.
  • Más de 7.750 Administraciones Públicas se han adherido a FACe y se han recibido cerca de 5 millones de facturas electrónicas. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hace públicos los datos de la facturación electrónica de la Administración General del Estado y de las Administraciones Públicas adheridas al Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Administración General del Estado (AGE)– FACe-.
  • La CNMV pide a los fondos de inversión que cambien algunas informaciones engañosas. El supervisor ha hecho público un comunicado en el que lanza una dura crítica contra la publicidad y la información que publican las gestoras de fondos de inversión. El organismo exige una serie de cambios para evitar prácticas de comunicación que podrían confundir a los inversores. Con el objetivo de corregir estos errores, la CNMV ha establecido una serie de pautas a las que debe ajustarse la información publicitaria de las entidades incluidas en sus web.
  • El Ibex 35 avanzó ayer un 0,11% hasta los 10.336,8 puntos. IAG, con un ascenso del 2,28%, el mejor valor del día en el selectivo, mientras que FCC (-3,6%) se anotó la mayor caída. La Bolsa griega vivió un día de ventas generalizadas. El Ase desciendió un 1,65% después de que la UE no desbloqueara un nuevo tramo del tercer rescate al país heleno por falta de avances en los recortes comprometidos por el Gobierno de Tsipras. La banca, al igual que en Portugal, encabeza los números rojos. El resto de Bolsas europeas, por lo demás, han vivido una jornada más bien sosa, casi sin movimientos, a causa de la falta de referencias.
  • La campaña navideña estimulará la contratación temporal. Según calcula Adecco, entre noviembre y enero, el sector de las ETT firmará 850.000 contratos con trabajadores que pasarán a estar a disposición de empresas del sector de alimentación, hostelería, distribución. Esta cifra supone un incremento del 16% sobre el mismo periodo del año anterior. Según Adecco, los sectores en los que espera mayores incrementos de contratación son los de promoción y atención al cliente, y en los de distribución, en los que calcula que habrá un incremento del 30% y del 20%, respectivamente.
  • Carrefour ultima un programa de prueba de horario ininterrumpido que incluirá el Carrefour Market de Lavapiés y el de Cuatrocaminos, ambos en la capital madrileña. Estas dos tiendas, pertenecientes a la gama media del grupo, ya abren desde las 7.30 hasta las 2 de la madrugada, por lo que la idea es añadir ahora cinco horas y media más de actividad. A medio plazo, si funciona la experiencia de los dos supermercados 24 horas, Carrefour no descarta ampliarlo a algunas tiendas madrileñas más, siempre que estén céntricas y en zonas de mucha actividad. Pero para abordar esa posible segunda fase del plan esperará al menos un año.